¡Tu carrito está actualmente vacío!
DEPORTISTA, ¡NO TE LA JUEGUES!


DEPORTISTA, ¡NO TE LA JUEGUES!
Una panorámica del dopaje desde una perspectiva endocrinológico-científica
Dr. Juan A. García Arnés

Tengo el privilegio y el orgullo de presentar este libro de mi amigo y compañero, el Dr. Juan García Arnés.
Conocí a Juan en 1992, cuando me incorporé como residente al Servicio de Endocrinología y Nutrición del entonces llamado Hospital Carlos Haya. Desde el primer momento me impresionaron su sólida formación científica, su inquietud constante por mantenerse actualizado y su excepcional ojo clínico. Aquella rara combinación de ciencia y arte aplicada a la medicina lo convirtió, para muchos de nosotros —residentes y jóvenes adjuntos—, en una referencia ineludible cuando surgían dudas complejas sobre pacientes con enfermedades endocrinológicas, metabólicas o nutricionales.
Fue el primer residente MIR que se formó íntegramente en nuestro servicio, y desde entonces ha desarrollado una carrera profesional marcada por el rigor, la entrega asistencial y una profunda vocación docente. Su implicación con el Departamento de Farmacología de la Universidad de Málaga, donde aún colabora, le ha llevado a profundizar durante décadas en el conocimiento de los mecanismos fisiológicos de acción de múltiples sustancias, con especial atención a las hormonas.



Aunque, actualmente, está jubilado de la sanidad pública, sigue participando activamente en nuestras sesiones clínicas, ahora accesibles gracias al formato híbrido online-presencial que la pandemia consolidó. Además, quien lo conoce sabe que sigue siendo un apasionado del deporte, y continúa jugando al tenis cada fin de semana con sus amigos de siempre.
Con este bagaje profesional, docente, clínico y personal, no sorprende que haya decidido dedicar tiempo y reflexión al papel de las hormonas en el rendimiento deportivo, y por extensión, al fenómeno del dopaje. Fruto de esa inquietud es este libro que hoy tienen en sus manos.
No se trata de un manual al uso. Es una obra escrita con un enfoque muy personal, que combina experiencia profesional, análisis científico y una mirada humanista. El texto se estructura en tres partes. La primera ofrece una panorámica integral del dopaje: su historia, sus causas, las sustancias implicadas, los aspectos legales y los esfuerzos de control por parte de organismos internacionales. Incluye ejemplos muy ilustrativos y aborda con especial atención deportes especialmente afectados, como el ciclismo o la maratón.

La segunda parte se adentra en el uso de hormonas como sustancias dopantes desde una óptica endocrinológica, aportando claridad en un terreno que a menudo se presta a la confusión.
Finalmente, el libro explora los suplementos nutricionales que no constituyen dopaje, pero que pueden mejorar el rendimiento deportivo, y concluye con un resumen de los efectos hormonales sobre el rendimiento, una serie de recomendaciones prácticas, la lista actualizada de sustancias prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje y un útil glosario de términos.
Como bien apunta el autor, esta obra será especialmente valiosa para profesionales sanitarios, entrenadores, docentes y, en general, para cualquier persona interesada en el fenómeno del dopaje. También los propios deportistas encontrarán en ella un enfoque claro, veraz y responsable sobre las consecuencias —muchas veces graves— del uso de sustancias dopantes, más allá de su impacto competitivo o mediático.
Estoy convencido de que el lector no solo aprenderá, sino que también disfrutará con este recorrido lúcido y documentado por uno de los temas más sensibles y actuales del deporte moderno.

Gabriel Olveira Fuster
Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición
en el Hospital Regional Universitario de Málaga.
Profesor titular. Facultad de Medicina de Málaga.
Diseño de portada e ilustraciones de Rebeca García Casares
