Nuestros/as escritores/as

FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ BARRANCO
Director de Ediciones Azimut
Nacido en Madrid en 1961 y criado en Alcalá de Henares, inició los estudios
universitarios en Salamanca, donde se diplomó en Filología. En la Universidad Nacional
de Educación a Distancia (UNED) obtuvo el título de Licenciado en Filología. En 2003
consiguió el título de Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga, con
una tesis sobre Adolfo Bioy Casares y su diálogo con Borges. Es miembro de la Asociación Complutense de Investigaciones Socioeconómicas sobre América Latina (ACISAL) y participa en el grupo de investigación Archivos de la Frontera, auspiciado por la Universidad de Alcalá. Publica reseñas cinematográficas con regularidad en la página de Filmaffinity, es colaborador en Aforo Libre, revista cultural de espectáculos, y dirige la siguiente revista on-line Zinemut.
En la actualidad compagina su actividad como director de Ediciones Azimut con la de
profesor de español como lengua extranjera y, por supuesto, escritor.
Libros Azimut: 50 pelis de hoy / El cine que no se ve / Al sol le brotan ramas de alegría / Pocas nueces / El mundo por sombrero I y II / Nunca he sido la musa de nadie / La vía láctea / Los perfiles Olvidados /

GUADALUPE EICHELBAUM
Licenciada en Ciencias Biológicas.
En el plano no literario ha realizado críticas de temas musicales para la revista Imagen, de Marbella, ha colaborado en la redacción de la publicación de Promoción Turística de la Junta de Andalucía 52 semanas y media en 1995 y 1996 y en la del libro Andalucía, Blanco Sobre Verde (Promoción Turística- Junta de Andalucía, 2003).
Su primer relato “Mi lado de la verja”, fue publicado en el boletín de la O.N.G. Málaga Acoge. Posteriormente, la Editorial Alhulia editó sus novelas El peregrinaje de Rubén
(2005) y Siempre en mi memoria (2008). La novela Tengo pies, que intercala poesías, fue publicada por la Editorial Aladena en 2010. Y nuevamente la Editorial Alhulia editó su primera novela de terror, dedicada a un público juvenil, titulada El ojo blanco (2011).
Su relato “Tormenta de verano” quedó finalista del Certamen Literario Puente de Letras 2007, siendo editado en el libro Relatos bajo el puente en 2008 por Puente de Letras Editores. En 2014 su relato “Palomitas de maíz” fue seleccionado para la Antología de la web del terror Dejen morir antes de entrar. En la antología Vampiralia
se encuentra su relato “Esa noche salí con mis amigas”, exclusivamente en formato digital y de descarga gratuita.
Libros Azimut: Eslabón de papel / Vuelta y vuelta

ENRIQUE GALLUD JARDIEL
(Valencia, 1958) pertenece a una familia de raigambre literaria, pues es nieto de Jardiel Poncela, el gran humorista. Es Doctor en Filología Hispánica y ha enseñado en universidades de España y del extranjero. Tiene en su haber más de cincuenta ensayos de carácter literario, histórico y filosófico. En la actualidad se dedica por entero a la literatura cómica y se especializa en los campos de la sátira y de la parodia. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros de humor: La ajetreada vida de un maestro del humor, Libro de libros, Mil curiosidades sobre el más fascinante de los mundos, Historia estúpida de la literatura, Español para andar por casa, El discurso interminable y otros cuentos de humor.
Libros Azimut : El amor es un microbio / Majaderos Ilustres / Trifulcas y Peloteras / El cine de Jardiel Poncela / Lo mejor de Jardiel Poncela / La narrativa de Jardiel Poncela

FÉLIX HERNÁNDEZ DE ROJAS
Nací en Valladolid, en 1973. Soy castellano, pues. Vivo en Madrid desde hace más de una
década. Cursé estudios de Ingeniería Superior de Telecomunicación, y más tarde completé mi formación de negocios a través de un MBA. Me dedico fundamentalmente al marketing en una empresa de servicios globales y digitales. Y aunque vivo, como se ve, del pan de la empresa, guardo un aprecio especial a las letras. Siempre he escrito: poemas, relatos cortos y alguna que otra novela. No he publicado de forma profesional aunque me enorgullezco de que mis libros estén siendo leídos ya por miles de personas a través de los nuevos medios online. Y siempre me dejo mi corazón y las tripas en este bello oficio, del que siempre hay cosas por aprender…
Quizás no pueda vivir nunca de él, pero sé perfectamente que no puedo vivir sin él.
www.eloterodelalechuza.com
Libros Azimut : Spanish Texas

ENRIQUE JARDIEL PONCELA
Escritor en todos los géneros literarios existentes y guionista de cine, en las “8.986 palabras a manera de prólogo” de Amor se escribe sin hache, dijo Enrique Jardiel Poncela fue un destacado periodista, guionista cinematográfico,
novelista y autor teatral. Nació en Madrid, en 1901 y falleció en 1952.
Es el auténtico renovador del teatro de humor: un revolucionario de la escena. Su ansia de invención le llevó a la utilización de nuevos recursos, jugando en la construcción de sus obras con el elemento-sorpresa de manera magistral. Lo que más destaca en todas sus comedias es la dificultad. Mejor dicho, la acumulación de dificultades. Jardiel huyó siempre de la facilidad y, por ello, en el desarrollo de sus tramas, se suceden las situaciones imprevistas, los efectos emocionales y sorprendentes, los personajes misteriosos… El autor sabía convertirse en una especie de prestidigitador de la escena, ofreciendo, en todo momento, lo más inesperado. Escribe sus primeras obras en colaboración con Adame Martínez y Ernesto Polo. Son, en su mayoría, comedias musicales. En 1927 da a conocer Una noche de primavera sin sueño, en la que trata del amor reconquistado. Siguen a esta pieza las siguientes: El cadáver del señor García, Margarita, Armando y su padre, Usted tiene ojos de mujer fatal, Angelina o el honor de un brigadier, Un adulterio decente y Las cinco advertencias de Satanás. En todas ellas el amor juega importante papel. Produce también una serie de sátiras: Carlo Monte en Montecarlo (sobre el juego), El amor sólo dura 2.000 metros (sobre el cine), Cuatro corazones con freno y marcha atrás (sobre la inmortalidad), Madre, el drama padre, A las seis en la esquina del bulevar, El sexo débil ha hecho gimnasia y Como mejor están las rubias es con patatas y otras.
Cultivó también el género enigmático —un anticipo del «suspense» cómico— y en esta línea del misterio alcanzó grandes éxitos (Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada, Los habitantes de la casa deshabitada, Las siete vidas del gato, El pañuelo de la dama errante y Los tigres escondidos en la alcoba). Las restantes comedias suyas son: Un marido de ida y vuelta, Es peligroso asomarse al exterior, Blanca por fuera y Rosa por dentro, Tú y yo somos tres, El amor del perro y el gato, y Agua, aceite y gasolina.
Sus novelas son de características muy similares a las obras teatrales. En casi todas
pone de manifiesto su gran inventiva, su afán por complicar las tramas o argumentos y su
habilidad para sorprender al lector. Entre las principales pueden citarse: La tournée de Dios, ¡Espérame en Siberia, vida mía!, Pero… ¿hubo alguna vez once mil vírgenes? y Amor se escribe sin hache.
Además de esta producción, tiene en su haber más de 1000 escritos cortos,
innumerables poemas y varios ensayos serios sobre dramaturgia..
Libros Azimut: El cine de Jardiel Poncela / Lo mejor de Jardiel Poncela / La narrativa de Jardiel Poncela

ROCIO REYES RAMOS
Nací en Madrid en 1977. Estudié educación infantil, profesión que sigo ejerciendo hoy en día porque los niños son una de mis pasiones junto a leer y escribir.
No recuerdo el día en el que empecé a escribir porque lo he hecho durante toda mi vida, aunque nunca fui lo bastante valiente como para luchar por mi obra y sacarla a la luz. Fue “La Mujer de Fuego” la que de alguna manera me obligó a hacerlo.
Teníais que tenerla en vuestras manos.
Espero que os guste.

VÍCTOR FRÍAS JIMÉNEZ
Nacido en Málaga en 1.975, he desarrollado mi vida personal, académica y
profesional en esta ciudad. Actualmente, escribo y soy uno de los administradores de la web de viajes www.espaciomasinstante.com.
He colaborado como columnista en el periódico digital www.alhaurin.com.
Participé en las revistas literarias Bib Azahar, El Torreón, así como en la revista G2000. Durante la temporada 2003-2004 coordiné el espacio “Tertulia Cultural” emitido por Lauro Málaga radio.
Como escritor, mi trabajo se mueve en un equilibrio entre la sólida estructura de la narrativa y la pasión liberada de la poesía, una combinación indisoluble de ambas en la que me muevo con naturalidad, en una mezcla que las complementa. Ambas nacen de mi forma de entender la vida. La narrativa es el reflejo del economista que soy y la poesía es la manifestación apasionada de mi lado creativo.
En una lectura a mi trabajo se comprueba cómo en la prosa se cuelan párrafos dotados de la musicalidad de la poesía, incluso frases que riman. Si hablamos de poesía, mis poemarios se construyen a través del hilo conductor de la narrativa, contando una historia a la largo de cada poema, incluyendo fragmentos narrativos entre ellos, que lo conectan todo generando un conjunto único que da razón de ser al poemario. Mis influencias no provienen exclusivamente de la literatura, sino que también beben del cine y de la música. Probablemente, todas ellas me influyen en la misma medida, marcando mi forma de escribir.
Me gustan las historias bien contadas, donde cada cosa que se cuenta aporta algo a la historia. Si tengo que dar nombres; Edgar Allan Poe, Agatha Christie y Stephen King, fueron los autores de mi
adolescencia.
Libros Azimut :Los seres Transparentes

ISABEL ROMERO
Villanueva de Algaidas (Málaga).
Ha formado parte de Consejo de Redacción de la revista AULAGA” y fue colaboradora con el suplemento cultural “Papel Literario” del diario Málaga-Costa del Sol.
Dirige Málaga Cultural, programa cultural en Onda Color, y colabora habitualmente en programas de radio. Desde pequeña ha tenido el gusto por la lectura (su primer libro fue el Quijote con once años) y en su adolescencia empezó a escribir. Siempre ha sentido la necesidad vital de hacerlo, y ha ido construyendo historias.
En la obra de Isabel Romero se observa una búsqueda incesante de esencia y profundidad del camino vital de la existencia. Por ello, desde el segundo libro su poesía ha ido evolucionando a un nivel más culto, más elaborado, para llegar a un estilo personal.
Entre sus publicaciones destacan:
PERFILES BLANCOS (Málaga 1989).
CRISTAL DE AUSENCIAS (Sevilla, 1991. Ed. Muñoz Moya y Montraveta).
Con nota preliminar de Francisco Giner de los Ríos.
FRENTE A LA NOCHE (Madrid, 1985. Ed. Devenir).
ÁSPERA NIEBLA (Málaga, 2000. Ed. Corona del Sur, con la
colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Málaga).
SOBRE EL TAPIZ (Salobreña, 2012, Ed. Alhulia).
METÁFORA DE INVIERNO (Madrid, 2016, Ediciones Torremozas).
Con prólogo de Rosa Romojaro y Enrique Baena.
En su faceta como gestora cultural, cabe señalar que en la vorágine cultural de la sociedad malagueña intenta abarcar las diferentes actividades desarrollando un concepto de cultura a “todos” los niveles. Su objetivo es crear y difundir las diferentes actividades (exposiciones, lecturas de poesía, presentaciones de libros, homenajes… etc.
Libros Azimut: Contorno de Sombras

ISABEL ANAYA MORENO
Nací en Teba, un pueblo malagueño del interior, en el otoño de 1957. Mi relación con la Literatura empezó en mi infancia, cuando descubrí en las palabras
escritas un refugio, una forma de comunicarme más intensa que la conversación. En
paralelo, surgió mi afición por la lectura. Leo y escribo porque me apasiona el Ser
Humano, sus relaciones consigo mismo, con las demás personas, me interesan sus
logros y fracasos, las historias individuales y colectivas, sus creaciones técnicas o artística. Para mí la Literatura es un medio para ir desentrañando el «Misterio
Humano» en el que mientras más escarbas, más profundo se vuelve, más enrevesado, También es un medio de conocerme a mí misma y de ver en los demás mi propio reflejo. De todos los géneros literarios, son la poesía y el teatro los que siempre me han acompañado en lecturas y en mi escritura. Sin embargo, nunca me había animado a
publicar mis composiciones poéticas o teatrales, algunas representadas por compañías
de aficionados. Publiqué novelas: La Encrucijada de Cronos, El Dios de Estera, Razones,
Esperanzas y Sinrazones; relatos: De lo Efímero y lo Eterno; y, junto con otros escritores, Rando una Mirada Literaria.
Siento, ahora, la necesidad de intercambiar emociones con los lectores de un modo más visceral, por eso, tal vez en mis próximas publicaciones aparezca mi teatro y mi poesía.
Libros Azimut : La soledad del diferente

JAIME ROIG DE DIEGO
Formado en el mundo de la comunicación: creativo de publicidad, columnista de opinión, colaborador en medios, actor ocasional, artista plástico… Jaime Roig de Diego es un escritor que se nutre de la contemporaneidad desde la distancia que le da la herencia de una
rígida educación en un mundo desaparecido, que no añora, pero del que no reniega.
Muy influenciado en su momento por el concepto y la estética Pop, procesa y sintetiza un lenguaje entreverado con elementos tan heterogéneos como la iconografía religiosa, la trash culture, la alta costura, el folklore español, el burlesque, el cabaret, la “arquitectura” de los polígonos industriales, y la arqueología de la red; mientras con la actitud de un entomólogo recoge palabras obsoletas y las aparea con expresiones del slang contemporáneo, elegantes galicismos y términos tecnológicos. Asegura, que “como español, recoge la tradición del surrealismo”. Y lo hace con un código propio, mestizo y contundente.
Comenzó publicando poesía. Un ejemplo es su inclusión en Aldea Poética II (Editorial Opera Prima. Madrid. Abril, 2000), junto a poemas de Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca, Aute, Sabina, y Anton Reixa, entre otros.
Ha publicado El “In-pertinente” Jaime Roig de Diego, un libro de artículos de
despiadada crónica social (Mallorca Fantàstica Editors. Palma, 2012).
Es uno de los integrantes del libro El Salt de la Bella Dona. Una llegenda ben actual
(Moixonia Editorial. Palma, 2016).
Ha ganado el Premio Leneo de Monólogos teatrales, convocado por la Galería ArtMallorca con “La maldición de las pestañas”, que se está representando con éxito, por el actor Xisco Ródenas.
Cristóbal Cool-On. Viajero esp@cial es su primera novela y la ha escrito bajo la divisa de Ediciones AZIMUT.
Además ganador del concurso «La Cuarentena»

LAURA VÁZQUEZ ALARCÓN
Laura Vázquez nació y creció en Fuengirola, Málaga en el año 2000. Obtuvo el título de Bachillerato de Humanidades recientemente y actualmente estudia el Grado de Filología Hispánica en la Universidad de Málaga.
Desde muy pronto comenzó a sentirse atraída por la literatura y el arte, lo que la empujó a entrar en dicho Grado. Su mayor afición es la escritura y la lectura; escribió su primera obra, Memorias de un desastre, a la edad de dieciséis años. Entre sus autores preferidos están Carlos Ruiz Zafón y Stephen King. Su libro favorito es Marina, de Zafón. Sus géneros predilectos son el suspense y la novela negra, aunque sus obras sean muy diferentes a estos. Además, también le encantan los viajes y la cultura general, algo que muestra en sus obras con diferentes lugares, monumentos, historias, etc.
Memorias de un desastre es la primera novela de una trilogía, donde se pretende mostrar la adolescencia tal y como es realmente y todos los cambios que se producen en ella hasta llegar a ser la persona con la que nos encontramos al final, todo esto contado desde la perspectiva de la protagonista Lydia Castelló.
Instagram: lauravazquez5
Twitter: _lauravazquez_

ANGELES RUBIO-ARGÜELLES
Casada durante 10 años con Edgar Neville, destaca como escritora, investigadora de
temas históricos relacionados con Málaga y, sobre todo, amante del teatro, destinó casi toda
su fortuna personal para impulsar las representaciones y formar a nuevos talentos. En 1959, puso en marcha el primer Festival Greco-latino de teatro, que se celebró en el teatro romano de Málaga y alcanzó veinticinco ediciones.
Su gran creación fue el Teatro-Escuela ARA, fundado el 27 de diciembre de 1962,
donde dieron sus primeros pasos actores que hoy son muy conocidos. Ángeles Rubio-Argüelles trajo a la ciudad del Paraíso a directores prestigiosos que se encargaron de montar espectáculos de gran calidad. Se escenificaban tanto textos clásicos de Shakespeare, Lope de Vega o Calderón de la Barca como otros de dramaturgos del momento. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga (1942) y de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba (1958), de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, del Instituto Científico de Coimbra y obtuvo la Cruz de Alfonso el Sabio (1946) y el Premio Español del Año (1956), entre otras distinciones y premios.
En cuanto a su narrativa, nuestra propuesta sería el incluir a la autora entre lo que se
podría denominar “narradores nostálgicos” de mitad de siglo XX.
María Luisa Burguera Nadal
Catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Universidad Jaime I.
Castellón.
Libros Azimut: Vidas que se fueron

JOSÉ MORENO VILLA
José Moreno Villa (Málaga, 1887 – México D.F., 1955) es uno de los más grandes escritores españoles del periodo que va del Modernismo a las Vanguardias, perteneciente a esa generación intermedia denominada a menudo novecentista, aunque en su caso con una estética muy próxima a la de los autores del 27. Hechos como su compromiso con la Segunda República, sus vínculos con la Residencia de Estudiantes de Madrid o su colaboración con algunas publicaciones periódicas progresistas de la época lo obligaron durante la dictadura franquista a permanecer exiliado en México, donde continuó componiendo importantes obras hasta su muerte, entre ellas, sus célebres memorias: Vida en claro. Autobiografía (1944).
Destacó en los más diversos géneros literarios, no solo como poeta (v.g.: Jacinta la pelirroja, 1929) y narrador (v.g.: Patrañas, 1921), sino también como ensayista (v.g.: Los autores como actores y otros intereses literarios de acá y de allá, 1951) y dramaturgo (La comedia de un tímido, 1924). Fue, además, un excelente historiador y crítico de arte, de perspicaces y sugestivos planteamientos (v.g.: Velázquez, 1920). Igualmente, cultivó con maestría otras disciplinas como la pintura, tal y como demuestran muchas de sus obras conservadas, por ejemplo, en el Museo de Málaga, y en las que se pueden observar influjos goyescos, picassianos y, sobre todo, surrealistas.
Entre sus obras de mayor valor literario se encuentra su libro misceláneo Evoluciones. Cuentos, Caprichos, Bestiario, Epitafios y Obras paralelas (1918), del que extraemos los microrrelatos contenidos en esta antología y que lo sitúa como uno de los máximos exponentes del desarrollo de la minificción en nuestro país y, en general, en el mundo hispánico.
Libros Azimut: Microrrelatos

PETRA DESIDERATA
Patricia Cortés Maldonado, Petra Desiderata, nació en Málaga y reside en la provincia en
compañía de su pareja e hijo.
Es una lectora compulsiva y aficionada al cine y la fotografía.
Su pasión por la poesía la llevó a empezar a escribir desde su infancia y posteriormente a
presentarse a varios concursos, obteniendo reconocimientos por su obra, como el 2º premio
de poesía en el IV Certamen literario Ágora o el 2º premio en la IV Muestra Cultural Nómadas.
Ha publicado en diversas revistas de ámbito cultural y literario y actualmente ostenta el cargo de Vocal de poesía en el Colectivo Malagueño de Escritores.
Desde el 2012 es administradora del blog desiderata.info
Tras el poemario Más dura será la caída y el ensayo El enjambre, La mujer menguante es su
tercera obra.

LIBERTAD CÓRDOBA
Nacida en Málaga, donde cursó la carrera de Filología Hispánica (2001-2005).
Fue seleccionada en el II Concurso de microrrelatos nocturnos “Inspiraciones nocturnas» por la editorial Diversidad Literaria para formar parte de una antología con este título en 2016. En ese mismo año, su poesía “Deseo” fue elegida por Ediciones de Letras para colaborar en su antología “VER S.O.S. II”.
En 2017 colaboró con algunos de sus poemas en la revista malagueña Mitad Doble y en la gaditana Hércules Cultural.
Varios de sus microrrelatos salieron a la luz a través del nº 75 de la revista argentina Cronopio en 2018. Este mismo año publicó su primer poemario: PrOblEMAS DE UN desAMOR inMORTAL con la editorial Exlibric. En 2019 autopublicó su primer libro de haikus: Sakura (101 haikus).
Actualmente, compagina su actividad docente con talleres literarios y prepara su próximo trabajo en poesía y narrativa.
Libro Azimut: Espejos. Redes. Mapas.
Facebook: Libertad Córdoba
@libertad_sinmas

ELENA PIMENTEL DE MAQUA
Nació en Montefrío (Granada) en 1996, donde vivió durante su infancia y adolescencia. Inició sus estudios universitarios en Málaga, el grado de Periodismo, para continuar en la Universidad de Granada, donde cursa Educación Social.
Ha ganado varios premios en el Certamen Literario «Villa de Montefrío» (2009, 2010, 2011, 2012 y 2013) y concursos literarios sobre violencia de género de la misma localidad (2009 y dos en 2011), todos ellos en la modalidad de relato corto. Ha publicado en la revista de la Asociación de Estudios Montefrieños (relato literario, 2013).
En 2012, comenzó un camino de palabras por la Red, un blog personal (Palabra, Palabrita, Palabreta) donde comparte reflexiones, poemas, relatos y críticas sociales.
Ha participado en dos ocasiones en la Escuela de Verano para Escritores Noveles organizada por el Centro Andaluz de las Letras y la Junta de Andalucía.
En el plano no literario, ha participado en el concurso de emprendimiento «Ideas Factory» de la Universidad de Málaga donde ganó el premio a la actitud emprendedora (2016). Fruto de estos aprendizajes y vivencias, nació su proyecto social «Huella» donde sigue trabajando para poder emprender en el futuro.
Libro Azimut: Tiempo, Amor y Vida

EMMANUEL LORENZO
Nació en el partido de General San Martín, Buenos Aires, el 17 de marzo de 1987. Es licenciado en Periodismo y posee una maestría en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos. Coordina talleres de experimentación literaria y de narración oral mientras colabora con artículos en productoras y revistas de Cultura e Investigación Socia.
Ha publicado los libros Pájaros detrás de las paredes (cuentos; 2014; Imaginante) y La felicidad de los témpanos (poesía; 2018; Peces de Ciudad). Sus cuentos y poemas han sido recogidos por antologías de CiLSaM, SADE, Dunken, y Gog&Magog, además de por revistas argentinas y extranjeras, como El Corán y el Termotanque, Letralia, Kundra, Chubasco en Primavera y Distopía.
Como parte del dúo Parnaso, que conjuga la poesía, la narración y la música, ha editado el disco Mar nocturno, junto a Facundo Baygorria.
Entre sus reconocimientos, se distinguen los obtenidos en certámenes organizados por el Municipio de Gral. San Martín, Diversidad Literaria de Madrid, el Instituto de Cultura Norteamericana en Argentina y la usina de dramaturgia Serpiente Amarilla.
En 2018 y 2019 participó del Festival Internacional de Poesía Joven de Buenos Aires, de la Noche de la Poesía en la Ciudad y de la Feria Internacional del Libro. También fue seleccionado para integrar la Bienal de Arte del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en su 25ava edición.
Libro Azimut: Todavia no es de noche en el paraíso
Contacto:
eelorenzo@gmail.com
Emmalorenzoescribe (Ig)
Ruidoadescalzos.wordpress.com (Blog)

PEDRO J. MARÍN GALIANO
Pedro J. Marín Galiano, OFS, nació en Granada en 1979. Tras licenciarse en Derecho, estableció su residencia en Málaga y, desde entonces, trabaja para la Administración de Justicia.
Su particular gusto por el género negro le hizo debutar como novelista en abril de 2015 con la publicación de El crisol de lo prohibido y una mujer que desaparece. Seguidamente, en marzo de 2016, publica su primer libro de poemas, Lo que jamás sabrás por mis palabras, principiando con dichas páginas el inicio de su trayectoria poética. En octubre de 2016, es elegido ganador del III Certamen Poético Internacional Manuel Salinas y, desde ese mismo año, colabora cada lunes como columnista en el diario La Opinión de Málaga.
A lo largo de 2016 y 2017, su poesía se hace presente en las siguientes antologías junto a autores de talla nacional e internacional: Concierto poético para san Juan de la Cruz, Más allá del bien y del mal y Voces actuales de la poesía hispanoamericana. En 2018, participa como miembro del jurado en el XV Certamen de relato breve Gerald Brenan. En abril de 2019, publica un nuevo poemario, Con mirada limpia, en la prestigiosa colección de poesía Puerta del Mar, del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
Con Vosotros, los que entráis, publicada por Ediciones Azimut en 2020, irrumpe nuevamente en el terreno de la novela a fin de conjugar lo policíaco con lo sobrenatural.

SVETLANA KALACHNIK
Svetlana Kalachnik, Voronez (Rusia) 1975. Vive y trabaja en Málaga desde hace 20 años.
Licenciada en Bellas Artes, expone su obra pictórica y gráfica en Galerías de Arte en España y Europa
(Dinamarca, Holanda, Bélgica, Bulgaria, Rusia) y USA.
Cuenta con numerosos premios de pintura y grabado, murales de grandes dimensiones (Málaga,
India), carteles.
El Gato, el Ratón y la pequeña Manuela es el primer cuento ilustrado en su trayectoria. Se trata de un
proyecto especial y esperado por la artista.

CRISTINA RENTERÍA GARITA
(Puebla, México, 1980). Es Doctora en Economía, Sociología y Política Agraria por la Universidad de Córdoba (España). Fue funcionaria internacional en el Sistema de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe en el área de Agricultura y Género (Chile) y profesora universitaria.
En 2015 (y 2016), en el marco del Festival Eñe (Madrid),
fue seleccionada para
participar en la actividad “Cuatro Editores en Busca de Autor”; fue incluida en la antología Anónimos del Festival Internacional de Poesía “Cosmopoética” (Córdoba) y fue reconocida como una Incunable (Joven talento inédito) por la revista Skeimbol. En 2016 fue una de las tres finalistas del concurso de literatura de terror “Se Buscan Hijos de Mary Shelley” (Madrid).
En 2018 obtuvo la Mención Honorífica en el Premio Nacional “Dolores Castro” (México) y ganó el concurso “Día de Muertos” de la plataforma literaria Zenda (España).
En lo académico, publica
artículos y ensayos de análisis literario y prepara una tesis doctoral en Literatura Española Contemporánea.
Algunos de sus textos pueden encontrarse en la revista TALES (España), Círculo de Poesía (México), periódico El Espectador (Colombia), revistas Skeimbol (España), Anónimos y DIYLab (Cosmopoética) (España), microcuento.es (España), Antología Virtual de Minificción
(México) o Contrapuntos VII (Estados Unidos).
Juan y los Murmulloses su primera obra.

MARC FÀBREGAS
Licenciado en Comunicación audiovisual por la Universitat Ramon Llull en 1998. En 2004 y 2005, cursó los postgrados “Crítica de cine y música pop” y “Análisis de guiones y proyectos
para cine y televisión”.
Desde 2019 trabaja en diferentes programas de la Televisió de Catalunya. Desde 2016 es profesor de cine en la escuela de bachillerato técnico, ESART, en Barcelona, introduciendo a
sus alumnos en el cine independiente y de bajo presupuesto. Hace más de 15 años que colabora en la revista de cine, Imágenes de actualidad, y desde hace un año se encarga de hacer reseñas de las ediciones más importantes en formato Blu-ray. También es realizador y montador de reportajes para distintas empresas y agencias de comunicación.
Tras dirigir y producir más de media docena de cortos decidió dar el salto al largometraje y dirigió, escribió, produjo, montó y distribuyó la película Cocinando (Cuinant, 2014), con dos
actores y una única localización, la cocina de su casa. Dos años después, repitió experiencia con Colisión (2016), con cuatro actores en dos coches. Tiene pendiente el estreno del documental El cine que no vemos (El cinema que no veiem, 2020), sobre el estado del cine independiente en nuestro país, con las opiniones de seis directores de cine noveles, y de diferentes profesionales del sector. También es el responsable de diversas webseries, como 13mil (2015) y Me quieres o no (2018), entre otras.
En 2006, escribió el libro DVD GUÍA (T&B Editores, 2006) y Cómo hacer películas y no odiar el cine.
Otros libros Azimut: Gúia para evitar enamorarse

ÁNGELA PERIS ALONSO
Nacida en Barcelona en 1988, es Licenciada en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña, realizó un año de sus estudios en el campus Leonardo del Politécnico de Milán.
De vuelta a Barcelona, se especializó en arquitectura efímera y comercial. Interesada asimismo en el ámbito de las exposiciones culturales, participó en distintos cursos y eventos y ganó, en 2015, el primer premio de una instalación artística en Mallorca.
Ese mismo año se trasladó a Madrid, ciudad en la que
actualmente reside y trabaja.
Sus inquietudes la llevan a concebir los espacios que diseña como lugares para contar historias, reflejar identidades y mostrar comportamientos sociales… Conceptos que traslada ahora también al papel en forma de relatos.
Los días compartidos desde 2020, los escenarios vividos en esta última época, son el punto de partida para su indagación en una cotidianidad de repente desconocida
para todos.
Así comenzó Relatos de los días tristes, un libro sobre la incertidumbre, la ironía y el surrealismo. Sobre la amenaza y el miedo, pero también sobre la esperanza.
Autora de uno de los relatos recogidos en el libro publicado por Ediciones Azimut, Relatos ganadores del concurso literario la cuarentena, escribir es para ella su
diálogo, la conexión con ella misma y un lazo con los demás.

LAURA GARCÍA MESA
(Málaga, 1992).
Maestra de Educación Primaria, galardonada
con el premio brindado por la Cátedra de Estudios Cofrades al mejor Trabajo Fin de Máster,
realizado a través del Máster de Estudios Superiores de Lengua Española.
De sangre cofrade, apasionada por todo lo que rodea a la Semana Santa malagueña y vinculada a la Hermandad
de la Virgen del Carmen de Marbella.
Libro Azimut:
Las voces de la Semana Santa: el léxico cofrade en Málaga y Andalucía

MANUEL SÁNCHEZ-CAMPILLO
Manuel Sánchez-Campillo nació en Murcia en junio de 1963.
Ha vivido en Alicante durante muchos años; en la actualidad reside en Fuengirola, Málaga. Es profesor y autor de las novelas Maravillosamente enfermos (traducida a lengua catalana con el título Encisadorament malalts), Ridículo, La línea de asfalto, Daños personales.
Ha participado en las antologías de cuentos Arnadí, I Premio de Cuentos Max Aub, Diez cuentos para iluminar talentos, Mundo de mujeres.
Colabora en el diario Sur de Málaga. Antes lo hizo en La Opinión de Murcia.
Ha publicado artículos en La Opinión de Málaga y en Málaga Hoy. Ha escrito crítica literaria para las revistas Per Abbat (Boletín de actualización filológica), de cuyo comité de redacción fue miembro, Letra Internacional, Mundo crítico, Babab, MoonMagazine, CLAVES de razón práctica, donde también escribe sobre cine. Ha sido colaborador de la revista de cine Zinemut.
Libro Azimut:
Una vida; mil fantasmas

VALERIA KISELOVA
Nació en Odessa (Ucrania). Licenciada en Ciencias Políticas (Odessa) y en Filología Hispánica (Málaga).
Descubrió su pasión por la literatura de forma muy temprana. Su primer cuento lo publicó a los 11 años en el periódico de Odessa.
Es docente y autora de numerosos libros infantiles, entre
ellos Una vacuna para la vaca.
Libro Azimut:
Una vacuna para la vaca

VIOLETA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ
Desde pequeña siempre tuve interés en comprender el comportamiento humano y las diferentes visiones que existían sobre la realidad. Estudié en la Universidad de Sevilla el grado en Estudios de Asia Oriental (2016-2020) precisamente porque quería conocer en profundidad la sabiduría milenaria que estas culturas poseen, especializándome en la japonesa.
Durante mis años de Universidad, descubrí el Eneagrama, herramienta que me fascinó debido al grado de precisión que contiene sobre el estudio de las diversas formas de ver y entender la vida dependiendo de cada tipo de personalidad. Actualmente trabajo como Community Manager y Content Creator en la Escuela de Autoconocimiento de Alberto Peña Chavarino, ya que me
permite aunar mi hobby de crear contenido audiovisual con aprender más sobre la psicología humana.
Libro Azimut:
Un diálogo entre Oriente y Occidente

PROYECTO NEUROARTE
Catorce escritores aficionados y una ilustradora forman esta agrupación de neuroarte congregados por Nieves Rogo para el proyecto Nieva en verano.
a la vez que el gusto y dedicación por la literatura nos une el interés por conocer los beneficios para la salud mental y crecimiento personal que nos reporta disfrutar de las distintas disciplinas artísticas colectivamente.
Libro Azimut:
Nieva en Verano

CONCEPCIÓN MARTÍNEZ-CARRASCO PIGNATELLI
nació en Granada, en cuya Universidad estudió Derecho y, más tarde, Ciencias Sociales. Doctora en Derecho por la Universidad
de Valladolid y en Literatura Europea por la Universidad Autónoma de Madrid. Es Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid.
Ha vivido en diversas ciudades de España y también en varios países europeos, lo que sin duda ha influido en su escritura. Es autora de diversos artículos y libros sobre temas jurídicos y de literatura comparada. En su creación literaria destacan varios libros de
poesía, como Los cinco elementos, cuentos infantiles y relatos. En 2019 se publicó la novela Armonía de las Esferas, cuya segunda edición es de 2020. En la actualidad escribe su tercera novela.
Libro Azimut:
Al Compás de la Luna

XISCO BARCELÓ M.
Escribe desde que tenía trece años, cuando creía que podía ser compositor de canciones, como Serrat, ni más ni menos. Todo quedó en un sueño, pero nunca dejó de colorear con palabras, poemas y cuentos.
En cierta ocasión, se presentó con quince años a un concurso de radio y allí conoció a Jesús Puente, al que estaban entrevistando con motivo de la representación de una obra en el Teatro Principal de Palma, y este le pidió a Xisco que leyera uno de sus poemas.
Al finalizar, le dijo: «¡Muchacho, con tu voz debes dedicarte a la radio!».
En aquel entonces Jesús Puente era un famoso artista de teatro y cine. Posteriormente, se convirtió en estrella de la televisión.
Xisco Barceló M. ha trabajado casi siempre en Mallorca, a excepción de algunos proyectos puntuales en Barcelona, en Sevilla, en Madrid, en Valencia y en Méjico.
Ha sido, durante más de treinta años, productor, guionista, director y presentador de un sinfín de programas de radio y televisión y columnista de prensa, además de gerente en una empresa de gestión cultural y durante diez años ha ejercido como director comercial del Real Club Deportivo Mallorca.
Se han editado dos libros firmados por él: 30 años de la Historia de Canal 4 Tv y Viatge al paradís, un proyecto de promoción de Illes Balears, con documentación fotográfica, con la participación de veintidós artistas, que intervinieron veintidós maletas de viaje.
Se ha involucrado con numerosos artistas plásticos en la elaboración de sus catálogos y libros y sigue colaborando en una sección de arte en el periódico digital Mallorcadiario.com.
Los ojos de nadie es su primera edición de relatos.

JOSÉ ANTONIO SAU
José Antonio Sau (Málaga, 1980) es escritor y periodista. Cuenta con una experiencia de veinte años en prensa escrita.
Por su actividad periodística ha sido galardonado con el V Premio Ciudad de Málaga de Periodismo, el I Premio de Difusión de la Mediación Judicial en Andalucía, el Premio
Ateneo-Universidad de Málaga de Periodismo y el accésit del mismo galardón, distinciones obtenidas por diferentes artículos y reportajes publicados en La Opinión de Málaga.
Como escritor, destacan sus libros La chica de los ojos manga, que fue finalista del XIII Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España, la novela Lola Oporto, que fue finalista del I Premio Icue Negro, otorgado por el festival de literatura criminal Cartagena Negra al mejor debutante en el género, y la novela corta Historia de un suicida.
Asimismo, es profesor de Escritura Creativa.
Libro Azimut:
Málaga en sus mercados

Autores y Autoras del Libro VII MARATÓN DE MICRORRELATOS.
M. J. Arillo, Carmen Becerra, Ismael F. Cabeza, Sara Coca, Mary Carmen Delgado, Agustín García, Encarni Gómez, Victoria Gutiérrez, Jacob Hódar, Gustavo Macher, Marisa Medel Ocaña, Pablo Núñez, Rafa Olivares, Marianela Pérez Cano, Tomás del Rey,
Fco. Javier Rodríguez Barranco, Teresa Rodríguez Yagüe, Ernesto Vicente Salcedo, Nuria Sierra Cruzado, Macarena UriArte, Mada Valle, Nieves Vallejo, Clara Velázquez Ramírez, Beatriz Vélez García y Eduardo Cruz Acillona, coordinador del evento.

MARÍA RODRÍGUEZ
Es graduada en Filología Hispánica con un máster en Gestión Editorial. Siempre ha querido dedicarse a contar historias, ya fuera por medio de dibujos como a través de las palabras.
Ha escrito varios poemas y novelas, y El hilo oscuro es su primera obra en salir a la luz.
Actualmente reside en Málaga.
Libro Azimut:
El hilo oscuro

IVANA MUNTÁN
Licenciada en comunicación audiovisual por la Universidad Pompeu Fabra, en 1997, especialista en guión cinematográfico.
Durante su trayectoria profesional ha ejercido como responsable de comunicación y publicidad en empresas de índole diversa como la estética, la decoración, la gastronomía y la moda.
De 2009 a 2018 creó el blog, las redes sociales, la tienda online y los talleres de repostería de cupcakesadiario.es, una iniciativa con más de 130.000 seguidores en facebook y que la llevó a publicar en 2013 el libro «Cupcakes a diario» (CEd. Cúpula, Planeta).
Apasionada de la fotografía, el cine, el arte y la gastronomía, desde 2018 trabaja como social media manager en una empresa de moda, ejerciendo como creadora de contenido,
fotógrafa, responsable de la web y especialista en facebook y google ads.
Libro Azimut:
Gúia para evitar enamorarse

PATRICIA CHINCHILLA
Soy Patricia Chinchilla, escritora y coach emocional.
He tenido una sección como coach emocional durante cuatro temporadas en el programa
Salud i Força, de Canal4, que se emitía en directo. Además tuve mi propio programa Cocktel D’estiu, en el que fui presentadora, guionista y coordinadora.
He escrito artículos para revistas, en una de ellas se traducirán al inglés y al alemán, aparte del castellano. También he colaborado en radio con grandes profesionales de la isla de Mallorca.
Estudié Administración de Empresas en la Universidad de la Islas Baleares y trabajé durante dieciséis años en una entidad financiera. Siempre pensé que, al jubilarme, me dedicaría a escribir, pero llegó una crisis en la que cambiaron las condiciones laborales y di un salto de fe al salir de mi zona de confort, dejar el banco y realizar mi sueño: dedicarme a la escritura, algo que siempre había hecho desde niña.
¿Sabías que los chinos utilizan la misma palabra para referirse a una crisis que a una oportunidad?
Esa oportunidad la tuve escribiendo artículos para varias revistas, algunos de ellos traducidos al inglés y al alemán. Después de un viaje con amigas nació mi primer libro y, sin darme cuenta, pude hacer otro sueño realidad: escribir dos cuentos infantiles uno sobre el bullying, tema muy preocupante en nuestros días, y otro basándome en las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Tuve la gran suerte de que ambos fueran ilustrados íntegramente por el pintor mallorquín José Luis Mesas.
Un día sonó el teléfono y me propusieron un gran proyecto: el filántropo Tito López quería que escribiera un libro sobre grandes artistas afincados en Mallorca, para que no se perdiera
su legado con el paso del tiempo. Dicho libro se encuentra en más de catorce ayuntamientos de Mallorca, que suponen más de cincuenta bibliotecas de la isla.
Sin reglas es mi sexto libro: espero que os guste el viaje que vais a iniciar al leerlo.
Soy de las personas que creen que las emociones nos llevan a emprender acciones que cambian el curso de nuestra historia.
Libro Azimut:
Sin reglas

ENRIQUE JARAMILLO LEVI
Nació en Colón, Panamá, en 1944. Cuentista, poeta, ensayista y profesor universitario jubilado, así como promotor cultural, investigador literario y editor. Residió en México de 1971 a 1983 y nuevamente de 1993 a 1995. Fue profesor titular de la Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa) por 8 años). Entre 2020 y 2021, tras el largo encierro por la pandemia, escribió y publicó 9 libros de cuentos, minicuentos, ensayos y diversas antologías sobre diversos aspectos del cuento en Panamá.
Fundador de premios literarios importantes en Panamá y del “Diplomado en Creación Literaria” de la Universidad Tecnológica de Panamá, en donde laboró en el área de Cultura durante 25 años. Ganador del Concurso Nacional “Ricardo Miró” 2005 por los cuentos de En un instante y otras eternidades (2006); y en 2009, de los “Juegos Florales Hispanoamericanos” de Quetzaltenango, Guatemala, por los de Escrito está (2010). Fundador en 1984 de la revista cultural “Maga” y en 2013 de Foro/taller Sagitario Ediciones.
Ha publicado numerosas antologías de cuento y poesía mexicana, panameña y centroamericana; y libros de cuentos en importantes editoriales de México tales como Joaquín Mortiz (Duplicaciones, 1973), Alfaguara (Caracol y otros cuentos, 1998), y el Fondo de Cultura Económica (Visión de conjunto, 2013); también ha sido publicado en editoriales de España (como Páginas de Espuma), Venezuela, Argentina, Guatemala, Colombia y Costa Rica. Independientemente de criterios de calidad, es probablemente el autor de más libros en toda la historia de las letras panameñas.
Libro Azimut:
Urdimbres

ROGELIO LABORDE VALVERDE
Autor cubano-español. Nacido en Santiago de Cuba y residente en Mallorca. Que siendo médico especialista de profesión, es amante de las letras desde la niñez, siempre inmerso en la medicina, dedica especial atención a la literatura, sus viajes de ayuda humanitaria por África, le han permitido madurar y desarrollar ese sentimiento.
En 2015 logra mediante autopublicación, editar su primer poemario “Lo bello es interior.” con la editorial Didot. España. En ese año, unos de sus poemas “Mi jardín y la doncella” resulta finalista del Certamen internacional Nuevas voces para la paz, así con otro trabajo resulta finalista en el primer Certamen de poesía “Primavera”, patrocinado por Letras como Espada, en mayo de 2015.
En 2016 la Editorial Didot publicó su segundo poemario Alma desnuda, el cual sumerge a los lectores en un compendio de poesía de amor y vida. En 2017 resultó finalista nuevamente del concurso de Micropoemas “Letras como Espada”. Madrid. Y autopublica su poemario Telaraña y vuelve a ser finalista del concurso “Nuevas voces para la Paz”, Seattle, EE UU.
En 2018 nos sorprende con la publicación de su poemario Susurros del silencio en ese mismo año inicia sus estudios del Máster de Escritura Literaria en la VIU. Universidad Internacional de Valencia, donde en junio de 2019 obtiene el Título de Máster en Creación Literaria. Un sueño que le permite perfeccionar su técnica de escritura. En diciembre del mismo año publica su quinto poemario A contraluz.
Después de afrontar la pandemia nace su nuevo título: Raíces.
Actualmente sigue con su actividad en materia de salud, por ser médico especialista activo dedicado a la Ginecología y la Senología, en un hospital público donde reside y sigue trabajando en la revisión de la primera novela.
Libro Azimut:
Raíces

JAVIER ZÚÑIGA MONROY
(Cholula, Puebla, México, 1975 – 2023)
Autor de libros de microrrelatos, cuentos y novela corta. Sus obras han sido publicadas en México, España, Perú y Argentina. En el año 2017 fue ganador del VII premio de novela corta Giralda, en Sevilla, con la La Bala de Jonnhy Deep, misma que fue editada de forma paralela en España y México. Ha sido profesor y tallerista de literatura para diversas instituciones.
Libros:
Perdurable memoria (2008, México; 2020, Perú).
Casi bestia, casi humano (2016, México; 2018, Perú; 2021, Argentina).
La Bala de Jonnhy Deep (2017, España; 2017, México).
Escribo que sueño, sueño que escribo (2017, México).
Una dosis de melancolía (2018, México).
Las pequeñas hijas de Salem (2020, México).
Mal estar (2021, España).
zunigamonroy@gmail.com
Libro Azimut:
Mal estar

HERMINIA LUQUE
Herminia Luque (Granada, 1964) es escritora y profesora de Geografía e Historia.
Ha escrito narrativa (novela y relato), literatura dramática, biografía, ensayo y género aforístico.
Este año de 2023 ha sido premiada en el VII Certamen Internacional de Creación Literaria Miguel Hernández de la Universidad de Jaén, en la modalidad de ensayo, por su libro Carne de pensamiento. El cuerpo poscontemporáneo.
En 2022 le fue concedido el Premio de Ensayo Miguel de Unamuno del Ayuntamiento de Bilbao, en su vigésimo tercera edición, por su obra Sororidad/hermanadad y el año anterior obtuvo el premio Celia Amorós de Ensayo (premios Ciutat de València) por su libro Los ojos pintados y relumbrantes de la serpiente (Pre-Textos, 2022).
Su novela La reina del exilio recibió el III Premio Narrativas Históricas de Edhasa en 2020. Al año siguiente publicó, también en Edhasa, Las traidoras, obra que había sido distinguida con el Premio de Novela Corta Ramiro Pinilla de Getxo en 2019.
En 2015, su novela Amar tanta belleza fue galardonada con el Premio Málaga de Novela, siendo editada por la Fundación José Manuel Lara de Sevilla.
Con anterioridad, Herminia Luque había publicado las novelas Bitácora de Poseidón (2010) y El códice purpúreo (2011) en la editorial Paréntesis de Sevilla, así como el libro formado por tres novelas cortas Al sur de la nada (Benalmádena, EDA, 2013). En 2018 publicó una novela corta basada en la vida de Victoria Kent cuyo título es Adela O´Kean (Málaga, Ediciones del Genal).
Sus investigaciones se han centrado en el siglo XVIII, fruto de las cuales es el libro Escritoras ilustradas. Literatura y amistad (Ménades, 2020, nueva edición 2021).
En 2014, su ensayo Siempre guapa. El imperativo estético en la sociedad contemporánea recibió un galardón en el XV Premio de Ensayo Carmen de Burgos de la Diputación de Almería, siendo publicado al año siguiente.
Como pregonera de la Feria del Libro 2016 de Málaga leyó, en el paraninfo de la Universidad, su texto Amar tanto los libros, publicado por el CEDMA.
En 2019 su artículo ¿Qué es Feminización? Responde la convecina de Kant fue premiado por la AEHM de la Universidad de Málaga en el premio Carmen de Burgos de divulgación feminista. Ese mismo año también recibió el galardón correspondiente al II Certamen Internacional de Literatura Multigénero del Bajo Andarax por su texto El vestido de carne de lady G.
Ha participado en antologías de relatos de México, Relato español actual (Fondo de Cultura Económica, 2002), de Dinamarca, Espacios (Arhus, Systime, 2003) y de España, como Cuentos marengos (Málaga, Ediciones Azimut, 2017) o Por amor al arte (Valencia, Jam Ediciones, 2014). De igual modo, su texto O Gorgo o Cinisca. Teoría feminista y deporte ha sido incluido en el libro Coordenadas. Pensar la sociedad en clave feminista (Málaga, Fundación Málaga, 2017).
Herminia Luque ha escrito también una biografía novelada de Isabel II de España (RBA, 2021), y un cuaderno didáctico sobre la escritora Cecilia Böhl de Faber (Centro Andaluz de las Letras, 2022), Fernán Caballero. La escritora y su doble.
En mayo de 2021 fue estrenada su obra teatral Blanco/Weiss en el Teatro Echegaray de Málaga.
Libro Azimut:
Drones metafísicos

NAIARA GAVIRA FORGAS
Naiara Gavira Forgas. Nació en Sevilla en 1997. Sin embargo, la ciudad de Málaga terminó adoptándola con tan solo quince años.
Desde muy corta edad, aflora su amor por la lectura y sus primeros poemas. Participando en 2014 en la 54ª edición del concurso Jóvenes Talentos de Relato corto de Coca-Cola y quedando seleccionada en varios concursos de poesía, saliendo en la antología de los mismos: Tragedias IV en 2018 y Luz de luna VIII en 2023. También, su relato corto Danza de valor sale en el libro Los girasoles brotan en la sombra, de la escuela Metáfora.
Influenciada por autoras latinas como Isabel Allende, Alejandra Pizarnik o Alfonsina Storni. Y otros autores como Edgar Allan Poe, Eloy Moreno o el gran maestro de la fantasía Brandon Sanderson.
Libro Azimut:
Senderos de cenizas

IGNACIO DEL VALLE
(Oviedo, 1971) vive en Madrid desde hace más de veinte años.
Es autor de la serie de suspense histórico protagonizada por Arturo Andrade y formada por El arte de matar dragones (Algaida, 2003. Alfaguara 2016. Premio Felipe Trigo), El tiempo de los emperadores extraños (Alfaguara 2006-2016. Prix Violeta Negra del Toulouse Polars du Sud 2011, Premio de la Crítica de Asturias 2007, mención especial Premio Dashiell Hammett 2007, Premio Libros con Huella 2006), que fue llevada al cine por Gerardo Herrero (Silencio en la nieve, película con Juan Diego Botto y Carmelo Gómez estrenada en 2012), Los demonios de Berlín (Alfaguara 2009-2016. Premio de la Crítica de Asturias 2010), Soles negros (Alfaguara 2016. Premio Buenos Aires Negro 2016), Los días sin ayer (2016), y Cuando giran los muertos (Algaida 2021. LIII Premio Ateneo de Sevilla 2021).
Asimismo ha escrito las novelas De donde vienen las olas (Aguaclara, 1999. Premio Salvador García Aguilar), El abrazo del boxeador (KRK, 2001. Premio Asturias Joven), Cómo el amor no transformó el mundo (Espasa, 2005), Busca mi rostro (Plaza & Janés, 2012), Índigo mar (Pez de Plata, 2017), Coronado (Edhasa, 2019); y el libro de relatos Caminando sobre las aguas (Páginas de Espuma, 2013).
Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. Mantiene todos los lunes una tribuna de opinión en el diario El Comercio, y colabora con El Viajero de El País, entre otras publicaciones. Desde 2010 dirige la sección cultural Afinando los sentidos en La Brújula de Asturias, Onda Cero Radio.
Libro Azimut:
Explicaciones no pedidas

MIGUEL FERNÁNDEZ M.
Nacido en Badalona en 1963, Miguel Fernández M. lleva desde los 17 años dedicándose al cómic y a la ilustración de una forma profesional, alternando sus labores de dibujante y guionista especializado en Disney con colaboraciones para franquicias como Mattel, Fox, Playmobil o Lego, tanto en el campo de la ilustración como en el del diseño o creación de gráficos para juegos, greeting cards, logos y un largo y aburrido etcétera grafista.
Lector contumaz y compulsivo de tebeos (que es como se llamaba en la época a lo que ahora denominamos cómics), siendo aún un tierno infante también devoró cuanto libro entraba en casa (mayormente para llenar las estanterías de la librería familiar de bonitos lomos repujados y aparentes, comprados todos en el rastrillo), consumiendo una disparidad de títulos que rozaba lo extravagante: desde las Leyendas de Guatemala, de Miguel Ángel Asturias, hasta El Decamerón, de Bocaccio —cuyo procaz contenido ignoraban en casa, evidentemente—, pasando por Luca de Tena, Flaubert, León Uris, Edgar Rice Burroughs o la mítica Biblioteca Básica Salvat RTV completa. Un batiburrillo que lo explica todo.
Sus preferencias en el terreno literario se decantan por el humor, mucho mejor si entra en el terreno de lo absurdo: Tom Sharpe, Kennedy Toole, Woody Allen, Mark Twain, Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Muñoz Seca o los hermanos Quintero son algunos de sus autores preferidos.
Ha escrito en coautoría e ilustrado también Aquellos maravillosos kioscos (Edaf, 2016), siendo el libro que tienes entre tus manos su primer trabajo en solitario. El primero de la saga Serafín Tostón, esperemos.
Libro Azimut:
Disquisiciones de un pelma